Granada: Algo más de su historia

 

Período nazarí.
En 1238Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr, también llamado como Ibn al-Ahmar, fundó esta nueva dinastía tras conquistar una vez más Granada.

En esta época se inicia la construcción de la Alhambra, que aprovecha la antigua fortaleza zirí, y para nicios del siglo XIV ya existía una medina (barrio antiguo o núcleo principal de una ciudad árabe) con viviendas privadas y comercios.

Con el transcurso del tiempo se constituyó en un núcleo urbano importante, distribuido en 6 distritos amurallados, que se distribuían, a su vez, en barrios de distintas características y tamaños. Los distritos estaban rodeados de muros que se comunicaban entre sí con grandes puertas que se cerraban por la noche.

Esta dinastía reinó hasta el 2 de Enero de 1492, cuando los Reyes Católicos y sus tropas entraron en la ciudad culminando la Reconquista, con la rendición de Boabdil El Chico, último de los reyes nazaríes. Según cuenta la leyenda, cuando Boabdil  salió de Granada hacia su exilio en las Alpujarras, se detuvo sobre una colina -que hoy se conoce como El Suspiro del Moro– para volver la cabeza y mirar su antigua ciudad con lágrimas en sus ojos. En ese momento, escucha las palabras de su madre, la sultana Aixa“Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre”. No hay documentación que verifique la autenticidad de estas palabras.

La ciudad no cayó en una batalla entre ejércitos sino de forma negociada, con unas capitulaciones bastante generosas para sus habitantes, como:

  • Se daba un plazo de 2 meses para la entrega de la ciudad.
  • Se permitía a los musulmanes seguir practicando su religión de forma libre.
  • Los pleitos entre musulmanes se dilucidarían bajo las normal del derecho islámico.
  • Se crearon los “jueces mixtos” para los pleitos entre musulmanes y cristianos.
  • Se creó un Ayuntamiento musulmán.
  • Se establecieron franquicias fiscales por 3 años.

Se nombró arzobispo de Granada a Hernando de Talavera –confesor de la reina Isabel la Católica– quien parece ser que era un hombre bastante abierto y moderado, y que valoraba mucho la moral y el sentimiento de los derrotados.

Pero en 1499, la Corte se instala temporalmente en Granada, y muchos se escandalizaron por la continuidad del Islam y por el hecho de que la población asistiera masivamente a las mezquitas. Ante esto, Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo y nuevo confesor de la reina, comenzó una dura campaña de conversiones forzosas, confiscando y quemando libros, encarcelando a los alfaquíes (sabios y expertos doctores en el fiqh o jurisprudencia islámica), iniciando procesos inquisitoriales y llevando a cabo “conversiones” masivas.

A todo esto hay que añadir la decisión de Cisneros de convertir las mezquitas en iglesias –decisión que se llevó a cabo en otros lugares del Reino-, lo que provocó serias revueltas (1499-1501) en el Albayzín, que fueron sangrientamente reprimidas. Esta situación la aprovecharon los Reyes Católicos para derogar la Capitulaciones, ordenar una primera expulsión de moriscos y encerrar al resto en un “gueto” situado en la Bib-Rambla.

Con el tiempo, la ciudad poco a poco empezó a perder sus raíces árabes, y en 1526Carlos V fundó la Universidad y fija aquí su Corte, trasladándose a la Alhambra.

Durante el Siglo de Oro, la ciudad se llena de creatividad artística con multitud de edificios, lienzos, iglesias o tallas.

Durante la ocupación de Granada por parte de las tropas francesas se robaron muchas obras de arte, se volaron algunos edificios, casi es destruida la Alhambra, y apenas se llevaron a cabo construcciones que tuvieran cierto valor artístico.

Sin embargo, hoy en día es un referente internacional: su Universidad tiene gran prestigio internacional y, junto al turismo, sirve para potenciar la cultura y la economía de la ciudad, sabiendo fusionar e integrar las diferentes culturas, y mantener ese Patrimonio histórico y artístico.

(J.A. Talz)

Esperamos que haya sido de su agrado el artículo: Granada: Algo más de su historia