The Star-Spangled Banner (La bandera tachonada de estrellas) es el himno nacional de EE.UU. Fue adoptado en 1931, aunque su origen se remonta casi hasta la época de la independencia.

1812: Francis Scott Key, abogado de 35 años y poeta sin experiencia, presenció cómo las naves británicas bombardeaban el fuerte McHenry en Baltimore (Maryland), en la bahía de Chesapeake.

13-setbre-1814: Key visitó la bahía y logró libertar al Dr. William Beanes, capturado tras del incendio de Washington, DC. No obstante, Key fue detenido en un barco esa noche, mientras atacaban el Fuerte McHenry. Al amanecer, vio la bandera de EE.UU. ondeando en el fuerte, y de la felicidad que esto le produjo, empezó a escribir un poema para celebrarlo.

La canción llegó a ser popular en los Estados Unidos interpretada con la melodía de la canción inglesa To Anacreon in Heaven.

3-marzo-1931: una resolución del Congreso declaró a The Star-Spangled Banner himno nacional de EE.UU., aunque la Marina y el Ejército ya la habían adoptado.

El compositor de la música no está muy claro, aunque parece que su autor fue un británico nacido en 1750, John Stafford Smith.

La primera estrofa es quizás la única conocida y cantada.

La ley 36/301 de los EE.UU. establece que, mientras se interpreta el himno nacional con la bandera desplegada, todos los presentes, salvo los que vayan uniformados, tienen que permanecer en pie hacia la bandera con la mano derecha sobre el pecho.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y los veteranos presentes podrán rendirle el saludo militar. Los hombres sin uniforme deben quitarse cualquier gorra y sombrero y sostenerlo con la mano izquierda mientras ponen la derecha sobre el pecho.

Los que hagan el saludo militar deben mantenerlo desde la primera nota del himno hasta la última. Además, la ley militar exige que todos los vehículos del lugar se detengan cuando empiece la música.

No obstante, si alguien no cumple estas pautas no conlleva ninguna pena. Este comportamiento para el himno nacional está sujeto a la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que protege la libertad de expresión.

El himno se conoce sobre todo por su primera parte, que suele ser la única que se canta, aunque el poema tiene 4 fragmentos.

El tercer fragmento es el más conflictivo, el cual ahora se ha convertido en objeto de discusión pues contiene el siguiente verso:

«Ningún refugio salvará a los mercenarios y esclavos del terror de la huida o la oscuridad de la tumba».

Este fragmente se suele interpretar como una celebración de las muertes de los esclavos que combatieron en el lado británico. El ejército británico ofreció la libertad a los esclavos que se unieran a su causa durante la guerra. Aquellos que aceptaron unirse a las filas británicas formaron el cuerpo de Marines Coloniales.

Jason Johnson, profesor de Ciencias Políticas define el himno como «una de las canciones más racistas, a favor de la esclavitud y contra los negros». Para Johnson, Francis Scott Key era un aristócrata que no se oponía a la esclavitud y consideraba que los negros eran seres inferiores.

Jimmi Hendrix (1967)

Otras voces dicen que es una canción militarista que quizá era válida para el siglo XIX y para tiempos de guerra, pero se pone en duda que ahora sea adecuada. Incluso otros establecen que el que esa parte no se recite en la actualidad confirma que es un himno racista y discriminatorio.

Mark Clague, profesor de Musicología de la Universidad de Michigan, expone que hay cerca de 200 canciones escritas con la melodía de The Star-Spangled Banner.

Como curiosidad, en 1969, en el festival de Woodstock, Jimmy Hendrix, reconocido como uno de los más grandes guitarristas de todos los tiempos (con tan solo 4 años de carrera profesional), tocó el himno nacional, The Star-Spangled Banner, en un solo de guitarra de cerca de 4 minutos.

Hendrix transformó su melodía e incorporó sonidos con su guitarra, de manera improvisada, con distorsiones y rasgueos que imitaban explosiones, disparos de ametralladoras y sirenas de emergencia que se asemejaban a los crueles sonidos de la guerra que, por ese entonces, vivía su país en Vietnam. Se dice que Hendrix “experimentó” con el himno unas 70 veces; la última fue un mes antes de su muerte, con solo 27 años se edad.

Himno nacional de España   J.A.T.

Agradecimiento foto Hendrix: A. Vente – CC BY-SA 3.0