El poste de las barberías (“Barber Pole”) es un poste tricolor que hay a la entrada de muchas barberías y peluquerías.

Desde tiempos inmemoriales, el simbolismo del color se ha utilizado para representar creencias y comportamientos. También representan conceptos como la vida, la muerte, la felicidad, la ira, etc.

  • Negro: muerte y dolor
  • Verde: esperanza, naturaleza, tranquilidad…
  • Blanco: pureza, limpieza, rendición…
  • Azul: suavidad, paz, espiritualidad…
  • Rojo: intensidad emocional, amor y pasión, energía…

Aplicándolo a otros elementos, por ejemplo, una cruz de color rojo hace referencia a un hospital o centro sanitario. Así, cuando vemos un poste tricolor (rojo, blanco y azul) -en muchos casos girando sobre su eje- en un establecimiento, nos indica que se trata de una barbería o peluquería.

Durante la Edad Media, los barberos no solo cortaban cabellos y afeitaban barbas: también realizaban sangrías, al igual que los clérigos. La sangría consistía en abrir una vena y permitir que la sangre fluyera para tratar diferentes males como dolores de garganta (o incluso la peste), o usar sanguijuelas a tal efecto.

1123: El Concilio de Letrán estableció que los clérigos no podían realizar tipo alguno de práctica médica.

1163: En el Concilio de Tours, el papa Alejandro III prohibió de forma taxativa que los monjes realizasen intervenciones quirúrgicas, calificándolas como sacrilegio.

Así, esta prohibición y el hecho de que la profesión de barbero tenía una actividad muy limitada, permitió que éstos ampliaran su oferta de servicios para conseguir más dinero: colocar huesos, curar heridas, extraer dientes y muelas o realizar sangrías. Por su parte, los médicos, considerando que realizar una sangría era algo muy simple, dejaron ese trabajo a los barberos.

Para hacer la sangría, los barberos sumergían el brazo del paciente en agua caliente y le hacían un torniquete. Después, hacían un corte en la vena más hinchada para que la sangre fluyera.

Ahí apareció la figura del cirujano-barbero, es decir, el barbero más atrevido que amputaba piernas, drenaba abscesos, reducía fracturas, o trepanaba cráneos para aliviar las migrañas.

Ambroise Paré atendiendo a un enfermo. Pintura del siglo XIX de Jean-Baptiste Bertrand

Un ejemplo de esto fue un cirujano francés que vivió en el siglo XVI, Ambroise Paré, considerado el padre de la cirugía, que empezó como cirujano-barbero.

Como muchos de ellos viajaban de pueblo en pueblo en sus carromatos para ofrecer sus servicios, solían colocar un poste que los identificaba. En él ponían las vendas que utilizaban:

  • Vendas blancas: eran las lavadas y limpias para que se secaran con el aire y el sol
  • Vendas rojas: manchadas de sangre para que se secaran

En ocasiones, el viento que soplaba enrollaba las vendas en el poste, de ahí el símbolo característico de las barberías/peluquerías.

Así, la simbología del poste de las barberías era:

  • Poste: representaba el palo que agarraba y apretaba fuertemente el paciente para que las venas se marcaran en la piel
  • Color blanco: representaban las vendas con las que detenía la hemorragia
  • Color rojo: representaba la sangre

Mientras que en Europa los barberos solo utilizaban 2 colores (blanco y rojo), en los EE.UU. se añadía un tercero: el color azul.

Hay varias teorías sobre el significado del color azul:

  • Señal de patriotismo y un “guiño” a la bandera americana.
  • El azul representa la sangre de las venas, que tiene un tono azulado por no estar oxigenada.
  • En el año 1745, el rey Jorge II de Gran Bretaña, presionado por los colegios de cirujanos, decidió separar la Compañía de Barberos y Cirujanos, formada en 1540 (dos siglos antes, en 1308, se había fundado la Venerable Compañía de Barberos). Asimismo, obligó a los barberos a que se limitasen a tareas relacionadas con el corte de pelo y arreglo de barba. Esta ruptura obligó a definir los colores de los símbolos de su profesión:
    • Rojo y blanco: para el recién creado Real Colegio de Cirujanos
    • Rojo, blanco y azul: para los barberos (con unas funciones más parecidas a las de la actualidad)

J.A.T.

Agradecimiento cuadro Ambroise Paré: Ji-Elle, CC BY-SA 3.0