Sevilla: El Real Alcázar

REAL ALCÁZAR

Alcázar viene de la palabra al qasr (“fortaleza”). Su característica es que se trata de un palacio fortificado. Varias ciudades españolas tienen uno aunque los más sobresalientes son éste, el de Córdoba y el de Toledo. Real Alcázar

Real Alcázar de Sevilla es el palacio real más antiguo de Europa que sigue en activo. Han sido utilizados para alojar a los miembros de la Casa Real y a las altas personalidades que visitan la ciudad. Se compone de diversos edificios de diferentes épocas. La fortificación original se edificó sobre un antiguo asentamiento romano y, posteriormente, visigodo. También fue una basílica paleocristiana (San Vicente Mártir).

712-713. Empezó a tener su aspecto actual cuando la ciudad es conquistada por los árabes.

720. Los caudillos árabes utilizan el Alcázar como residencia.

884. Los vikingos atacan y esta fortaleza logra evitar la invasión de la ciudad.

Siglo XI. El palacio primitivo es del mismo período que la Alhambra de Granada, proyecto acometido por el l rey nazarí Muhammad V.

Siglo XII. Se siguen añadiendo estancias como el Palacio de las Bendiciones.

Siglo XIII. Los almohades siguen incrementando más palacios y patios. (De la época previa a la Reconquista todavía se conservan restos del antiguo Palacio Islámico como el Patio del Yeso o Sala de la Justicia).

1248. Llega la Reconquista y el rey Fernando III de Castilla decide que sea su alojamiento, costumbre que siguen los reyes sucesivos.

1254. Su hijo, Alfonso X El Sabio, construye 3 grandes salones de estilo gótico.

1364. Pedro I El Cruel decide construir el Palacio Mudéjar, el primer palacio de un rey castellano que no es protegido tras los muros y defensas de un castillo. El Palacio de Pedro I está considerado el más completo ejemplo de la arquitectura mudéjar en España.

Después se levantaron la Capilla Gótica, el apeadero, el Patio de la Montería y los Grutescos de los jardines. También se le va añadiendo otros elementos como los jardines (los Jardines del Alcázar incorporan caracteres árabes, renacentistas y modernos, y disponen de varias terrazas de vegetación frondosa, con fuentes, pabellones y multitud de naranjos y palmeras) o el agua, que aparece por todos los rincones, dándole una belleza impresionante.

Las obras realizadas por Pedro I animaron a otros reyes –como los Reyes Católicos– a hacer su aportación a este patrimonio.

1477. Los Reyes Católicos se alojaron aquí, naciendo un año después su 2º hijo, Juan.

1526. Tiene lugar la boda entre Carlos I (V de Alemania) e Isabel de Portugal.

1755. El terremoto de Lisboa afectó al conjunto arquitectónico, en especial al Palacio Gótico, en el que tuvieron que hacerse profundas reformas barrocas, especialmente visibles en el patio del crucero.

1823. Fernando VII y su familia residen  aquí durante su estancia de 2 meses en Sevilla.

1848. Nace aquí la infanta Isabel, nieta de Fernando VII.

Otro rey al que le entusiasmaba la ciudad fue Alfonso XIII, quién también hizo varias reformas.

Las puntos de interés más destacadas del recinto son:

Puerta del León

Puerta del León

PUERTA DEL LEÓN: De estilo almohade, es la puerta de acceso al recinto, y debe su nombre al león plasmado en un mosaico en el frontal.

puerta yesoSALA DE LA JUSTICIA: Conocida también como Sala de los Consejos. La mandó construir Alfonso XI (1312-1350) sobre el mexuar (como en la Alhambra), lugar donde se reunían los visires. Adjunta está la Puerta del Yeso (foto dcha.) que es de lo poco que queda del período almohade.

 

 

 Patio de la Montería

Patio de la Montería

PATIO DE LA MONTERÍA: Recibe este nombre porque aquí se reunía el rey con su corte para acudir a las monterías a cazar. En esta plaza, vemos la fachada mudéjar del Palacio de Pedro I.

Real Alcázar

 

Fachada Palacio Mudéjar

Fachada Palacio Mudéjar

PALACIO MUDÉJAR o PALACIO DE PEDRO I: Este rey restituyó el estilo árabe al primitivo recinto musulmán, aunque fuera necesario eliminar parte de los antiguos recintos hispanomusulmanes. Se construyó en 10 años (1356-1366) por alarifes mudéjares que procedían de Granada, Toledo y Sevilla. Era la residencia privada del rey.

Las diferentes estancias giraban en torno al Patio de las Muñecas –de carácter privado- y al Patio de las Doncellas –de carácter protocolario- (foto de cabecera). Real Alzázar.

SALÓN DE EMBAJADORES: Este Salón estaba concebido como salón del trono. Era la qubba, un término árabe que designa una estructura arquitectónica con base cuadrada y cúpula o techo de madera no plano, que puede tomar, entre otras, forma semiesférica, tronco de pirámide, bóveda esquifada o de paños y es característica del arte musulmán, aunque su empleo se trasladó a la arquitectura cristiana a través del arte mudéjar.

Sala de los Embajadores

Sala de los Embajadores

Suele usarse en monumentos funerarios y en salones del trono de recintos palaciegos.

La palabra qubba dio lugar a española “alcoba”. Esa gran bóveda tiene forma de media naranja –por eso también se le conocía como Salón de la media naranja-.

No es la cubierta original, ya que fue levantada en el año 1427. En los muros encontramos una decoración de azulejos y yeserías con motivos vegetales.

CUARTO DE LOS ALMIRANTES y CASA DE CONTRATACIÓN: El Cuarto de los Almirantes del Alcázar había acogido una institución de gran tradición: el Almirantazgo de Castilla y su Tribunal, establecido en Sevilla desde el siglo XIII, teniendo competencia jurisdiccional en asuntos marítimos o de “allende los mares”.

En Juan Rodríguez Fonseca, capellán y hombre de confianza de la reina Isabel La Católica (desde el 2º viaje de Colón en 1493) recaía el control de todos los asuntos relacionados con el Nuevo Mundo.

1503. Ante las tantas responsabilidades que iba adquiriendo, se hacía patente que no podía atender todo, por lo que se decidió crear –10 años después- la Real Casa de Contratación de Indias, la cual fomentaría y regularía el comercio con los colonias españolas de Ultramar, y sirviendo de base para el futuro monopolio de comercio español con las Indias, llegándose a recibir –entre los siglos XVI-XVIII- unas 40 toneladas de oro y 270 de plata anualmente. Ya que la Casa de la Contratación reemplazaría aunque sólo fuera algunas de las atribuciones del Almirantazgo, sería muy apropiado que esta nueva institución se instalara en el mismo sitio.

La Casa de Contratación también realizaba una labor interventora ya que debía verificar que la mercancía que llegaba a Sevilla era la misma que se había embarcado en las Indias. Se nombra a 3 oficiales reales: un Factor, un Tesorero y un Contador Escribano, quienes serán conocidos como Jueces Oficiales, para diferenciarse de los llamados Jueces Letrados que nombrarían posteriormente.

1508. Se crea la figura del Piloto Mayor de las Indias, que lo designa el rey. Su misión era preparar y llevar a cabo expediciones para la Casa de Contratación, lo que exigía ser un navegante sumamente experimentado y ser capaz de navegar por cualquier mar, trazar rutas marítimas y elaborar cartas de navegación, censar cartas e instrumentos de navegación o examinar y graduar a los aspirantes al puesto de piloto navegante. Evidentemente, tenía la colaboración de otros cartógrafos y pilotos para cumplir con esta responsabilidad. El rey Fernando II de Aragón asignó por 1ª vez este nombramiento a Américo Vespucio, sucediéndole después en el cargo Juan Pedro Díaz de Solís. Algunos de los que recibieron este puesto fueron: Sebastián Cabot, Alonso de Chaves, Rodrigo Zamorano, Juan de la Cosa y otros.

1509. Fernando II el Católico pide un informe detallado de todas las Ordenanzas, instrucciones especiales, aranceles que operaban en la Casa para actualizar y redactar nuevas ordenanzas.

1510. Se expiden 26 capítulos de las nuevas ordenanzas.

1511. Se completas las Ordenanzas con 17 artículos más.

Estas Ordenanzas son más extensas y meticulosas que las de 1503, especificando entre otras cosas:

  • las horas de trabajo
  • qué libros de registro hay que llevar
  • se regula la emigración
  • se hace referencia a las relaciones con mercaderes y navegantes
  • se dispone todo lo relativo a los bienes de los fallecidos en las Indias
  • se le incorpora el matiz científico al incluirse dentro de la Casa de la Contratación al piloto mayor ―creado en 1508―, encargado de examinar a los pilotos que desean hacer la carrera, y de trazar los mapas o cartas de navegación y el padrón real o mapa modelo del Nuevo Mundo donde se iban registrado todos los descubrimientos.

1519. Se crea el puesto de Cartógrafo.

La Casa custodiaba toda la información náutica y la cartografía de manera secreta para evitar que esta información cayera en manos de potencias extranjeras.

1539. Se reúnen de nuevo todas las Disposiciones promulgadas y da permiso para publicarlas.

1552. Otra vez se vuelven a reunir todas las Leyes Disposiciones promulgadas hasta entonces y se da licencia para su publicación.

1557. Se establece el puesto de Presidente al que estarán subordinados los anteriores 3 oficiales: el Contador-Escribano, el Factor y el Tesorero.

1583. Se crea un tribunal especial para juzgar a aquellos que violaban el reglamento de la Casa.

1585. Se volvieron a imprimir las Ordenanzas, y se convirtieron en la base Libro Noveno de las Leyes de Indias.

JARDINES: Están calificados como Patrimonio de la Humanidad.

Estos jardines suponen un deleite para la visión y un remanso de paz en el que se entremezclan diferentes estilos (árabe, renacentista y moderno) con fuentes y diferentes especies de árboles y plantas (170 en 60.000 m2) como el naranjo, la palmera (datilera, canaria o Washingtonia), el níspero, el ficus, la nuez de América, el pomelo, el laurel o el magnolio.

Su origen es del siglo X. Abd al-Rahman III construye el Dar al-Imara (Casa del Gobernador), un palacio fortificado sobre una basílica paleocristiana.

(J.A. Talz)

Créditos fotos externa:

Puerta del Yeso: Pincho76 – Trabajo propio, GFDL

Fachada Palacio mudéjar: Jebulon – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

Esperamos que haya sido de su agrado el artículo: Sevilla: El Real Alcázar